Pensamiento

¿QUÉ SIGNIFICA PENSAR? 


Como ser racional, el ser humano es capaz de pensar cuando quiera pero por querer tanto, no puede. Así, el sujeto quiere demasiado pero es capaz de muy poco (Heidegger, M). Pensar es manipular ideas y se produce bajo la interacción con su entorno. Hay muchas maneras de entender lo que significa pensar, desde un punto de vista orgánico y funcional, el cerebro es el órgano que realiza esta actividad y se lleva a termino por la interacción y el contacto entre neuronas (la sinapsis) y la intervención de los neurotransmisores.

Otra perspectiva posible sobre lo que es pensar es la que presenta la inteligencia artificial, en la que unas maquinas reproducen los procesos intelectuales humanos pero con una capacidad muy superior en algunos aspectos, sobre todo en el almacenamiento de la información.

Muchos investigadores no logran ponerse de acuerdo en cómo identificar un pensamiento y la forma precisa de medirlo. Y ¿Cuánto dura un pensamiento? La aproximación más acertada es de 120 milisegundos sin embargo no se ha podido identificar donde se almacenan 



 Esa manipulación de ideas es la que nos permite razonar, discurrir, cavilar, meditar, estudiar, reflexionar, recapacitar, creer, entender, tomar decisiones, opinar, considerar, concebir, extraer conclusiones, juzgar, sospechar, realizar inferencias, suponer, presentir, calcular, proyectar, planear, inventar e idear. 

CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO


Como bien dijimos el pensamiento es una sucesión de ideas que se desarrollan a través de la interacción social que un sujeto tiene con su entorno. El pensamiento surge, también, gracias al lenguaje, sin comunicación (sea verbal o escrita) no habrá una forma de generar un pensamiento. La elaboración del lenguaje y no solo por unión de palabras, demanda un pensamiento previo. El lenguaje es el idioma de los pensamientos.


Fuente: https://www.caracteristicas.co/pensamiento/#ixzz6Lz5xVZ4H

Pero ¿Qué características tiene el pensamiento? 
  1. Opera mediante conceptos y razonamiento 
  2. Responde a una motivación.
  3. Es una resolución de problemas
  4. Sigue determinada dirección (pensar lógico?
  5. Se presenta como totalidad coherente y organizada





El pensamiento tiene diferentes formas de operación entre las que encontramos: 

  • El análisis
  • La síntesis
  • La comparación
  • La abstracción
  • La generalización    

El Análisis.

Al hacer uso de las operaciones de este tipo el ser humano utiliza un mecanismo mediante el cual realiza una división mental de cada pensamiento.

La síntesis 

Se reúne todo el material mental, se analiza y se guarda en la memoria.

La comparación. 

Realiza semejanzas y diferencias entre dos o más pensamientos o recuerdos.

La abstracción.

Se separan ciertos aspectos y se dejan de lado otros. los aspectos resaltados toman relevancia como si fueran una totalidad.

La generalización.

Se toma una experiencia, recuerdo o pensamiento y se lo generaliza hacia otros pensamientos que comparten ciertas características de semejanza.

TEORÍAS DEL DESARROLLO.


TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE JEAN PIAGET.


Jean Piaget fue un Psicólogo constructivista suizo (Suiza, 1896 - Ginebra, 1980) cuyos pormenorizados estudios sobre el desarrollo intelectual y cognitivo del niño ejercieron una influencia trascendental en la psicología evolutiva y en la pedagogía moderna.


Piaget concibe el desarrollo 
intelectual como el resultado de una interacción del niño con el medio, descartando la maduración biológica o la mera influencia ambiental como únicos condicionantes de dicho desarrollo. Su concepción armoniza en una teoría coherente el crecimiento neurobiológico y la influencia de la vida social y cultural con el desarrollo de la inteligencia, subrayando la interrelación entre tales fenómenos





La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría exhaustiva sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana.

Mediante su estudio en el ámbito de la educación, Piaget se enfocó en dos procesos llamados asimilación y acomodación.

ASIMILACIÓN
ACOMODACIÓN
  • Significa la integración de elementos externos en las estructuras de la vida o ambientes, o aquellos que podríamos tener a través de la experiencia.
  •               La asimilación es cómo los seres humanos perciben y se adaptan a la nueva información. Es el proceso de adecuar nueva información en los esquemas cognitivos preexistentes.

Se produce cuando los seres humanos se enfrentan a información nueva o desconocida y hacen referencia a información previamente aprendida con el fin de captar su sentido.
  •          Es el proceso en que el individuo toma nueva información del entorno y altera los esquemas preexistentes con el fin de adecuar la nueva información.
  •    La acomodación es imperativa, ya que es la forma en la que la gente conseguirá interpretar nuevos conceptos, esquemas, marcos, y más.


Esto ocurre cuando el esquema (conocimiento) existente no funciona y necesita ser cambiado para hacer frente a un nuevo objeto o situación.


Esta teoría Piaget la divide en 4 momentos que vive el niño:
  
1. Etapa sensorio-motora (0 - 2 años de edad): 

En esta etapa, los niños construyen progresivamente el conocimiento y la comprensión del mundo mediante la coordinación de experiencias (como la vista y el oído) con la interacción física con objetos (como agarrar, chupar, y pisar.
  
Se divide en seis subestadíos:

 A.  Reflejos simples que va desde el nacimiento hasta las 6 semanas como la succión, seguir objetos con los ojos y presión palmar.
 B.  Primeros Hábitos y fase primaria de las reacciones circulares. Ésta va desde las 6 semanas hasta los 4 meses. Reflejos y reacciones circulares primarias. Un niño podría repetir el movimiento de pasar su mano por delante de su cara. También en esta fase pueden comenzar las reacciones pasivas, causadas por el condicionamiento clásico u operante.
 C.  Fase de las reacciones circulares secundarias. Desde los 4 a los 8 meses. "Los infantes se vuelven más orientado a objetos, yendo más allá de la auto-preocupación, repiten acciones que traen resultados interesantes o placenteros." Santrock, J. W. (2008)
 D.  Coordinación de los estadios de las reacciones circulares secundarias. 8 a 12 meses de edad. "Coordinación de la visión y el tacto - coordinación ojo-mano, coordinación de los planes y la intencionalidad."  Santrock, J. W. Esta etapa se asocia principalmente con el desarrollo de la lógica y de la coordinación entre medios y fines.
 E.  Reacciones circulares terciarias. 12 a 18 meses. "Los infantes se vuelven intrigados por las muchas propiedades de los objetos y de las muchas cosas que pueden ejercer sobre los objetos, por lo que experimentan con nuevos comportamientos." " Santrock, J. W. (2008)
 F.  Internacionalización de esquemas. 18 a 24 meses. "Los infantes desarrollan la capacidad de utilizar símbolos primitivos y forma representaciones mentales perdurables". ​ Esta etapa se asocia principalmente con los inicios de la comprensión interna, o la verdadera creatividad

2. Etapa Pre-operacional (2-7 años) 


Comienza cuando el niño empieza a aprender a hablar. Durante esta etapa previa a las operaciones de desarrollo cognitivo, Piaget observó que los niños todavía no comprenden la lógica concreta y no pueden manipular mentalmente la información. Los juegos de los niños se clasifican principalmente por el juego simbólico y la manipulación de símbolos. El niño es capaz de formar conceptos estables, así como creencias mágicas. El pensamiento en esta etapa sigue siendo egocéntrico, lo que significa que el niño tiene dificultades para ver el punto de vista de los demás


3. Etapa de las operaciones concretas. (7 a 11 años) 

  Se caracteriza por el uso adecuado de la lógica. Durante este estadio, los procesos de pensamiento de un niño se vuelven más penetrantes y "como adulto", empieza solucionando problemas de una manera más lógica. El pensamiento hipotético, abstracto, aún no se ha desarrollado y los niños sólo pueden resolver los problemas que se aplican a eventos u objetos concretos. Durante esta etapa, el niño adquiere la capacidad de ver las cosas desde la perspectiva de otra persona, incluso si piensan que la perspectiva es incorrecta.



4. Etapa de las operaciones formales (11-15/20 años)


La inteligencia se demuestra a través del uso lógico de los símbolos relacionados con los conceptos abstractos. Esta forma de pensamiento incluye "suposiciones que no tienen ninguna relación necesaria con la realidad." En este punto, la persona es capaz de razonamiento hipotético y deductivo. Durante este tiempo, las personas desarrollan la capacidad de pensar acerca de los conceptos abstractos. Mientras que por lo general los niños en edad escolar primaria utilizan el razonamiento inductivo, sacando conclusiones generales a partir de experiencias personales y hechos específicos, los adolescentes llegan a ser capaces de razonar deductivamente, en la que, usando la lógica, sacan conclusiones específicas de los conceptos abstractos . Esta capacidad resulta de su capacidad para pensar hipotéticamente






TEORÍA DEL DESARROLLO CULTURAL DE LAS FUNCIONES PSÍQUICAS (PENSAMIENTO) LEV S. VYGOTSKY.



 LEV VIGOTSKY (1895-1934)  fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria​. 

Sus ideales eran netamente marxistas, pero propugnaba el pensamiento revisionista.

En primer lugar, los aportes de Vigotsky a la Psicología, constituyó su insistencia en el notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El pretendía explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE: TEORÍA DEL DESARROLLO CULTURAL DE LAS FUNCIONES PSÍQUICAS:

A.  APROXIMACIÓN AL PROBLEMA:


B. LA TEORÍA DE PIAGET SOBRE EL LENGUAJE Y PENSAMIENTO EN EL NIÑO: 




C. LA TEORÍA DE STERN SOBRE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE: 



D. UN ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA FORMACIÓN DEL CONCEPTO:



E. EL DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS CIENTÍFICOS EN LA INFANCIA: 



F. PENSAMIENTO Y PALABRA: 



No hay comentarios:

Publicar un comentario