Lenguaje




¿QUÉ ES EL LENGUAJE? 



"Utilizamos diariamente el lenguaje, es un instrumento indispensable en la escuela, en nuestras relaciones sociales, en nuestra cotidianidad. Sin embargo, pensamos poco en él" (Borjas, B; 2007)

Luria (1977) expone que lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.
El lenguaje ha transformado nuestra manera de comunicarnos, expresar nuestras ideas, dar y adquirir significados a símbolos y a situaciones cotidianas.



Hockett propuso unos rasgo distintivos que determinan la esencia del lenguaje.




 El lenguaje se puede manifestar de distintas maneras, entre algunas se encuentra:
  • Escrita: Formación de palabras para expresar una idea.
  • Oral: Es hablado, combinado de uno y varios sonidos.
  • Icónico: Utiliza símbolos básicos y define formas de combinarlos.



NIVELES DEL LENGUAJE

Culto: Se usa en situaciones formales; Transmite contenidos claros, su vocabulario es variado y lo hace con precisión.

Coloquial: Se usa en situaciones informales; incluye muletillas como apoyo y  no se ciñe a normas gramaticales.

Inculto: No es valorado socialmente; su vocabulario es escaso e impreciso, se utilizan expresiones vulgares y no sigue un orden lógico.

Jergal: Se usa en situaciones de comunicación informal; sus hablantes pertenecen a determinados grupos sociales, pueden ir desde jergas sociales a profesionales.


NIVELES DE ANÁLISIS DEL LENGUAJE

Según Ardila, A (2009) y en su trabajo titulado lenguaje se pueden apreciar los siguientes niveles de análisis del lenguaje.


Fonético: El análisis de los sonidos que se producen en el lenguaje. Algunos pueden ser funcionales, es decir que pueden transmitir algún significado.

Fonológico: Son los sonidos funcionales de una lengua, su unidad es el fonema (mínima unidad de sonido capaz de transmitir significado)

Morfémico: Es la unidad básica de significado de un morfema, este esta compuesto por fonemas.

Semántico: el "campo semántico" el sistema de significados de cada palabra.

Gramatical: La gramática incluye entonces tanto la morfología (reglas sobre la formación de las palabras) como la sintaxis (reglas sobre la formación de las oraciones).

Pragmático: Uso del lenguaje dentro de contextos específicos.


DESARROLLO DEL LENGUAJE

→Neonato (nacimiento a 1 mes) El lactante se comunica por medio del llanto.
Reconoce los sonidos escuchados en el vientre.




→1-6 meses: El lactante produce sonidos de arrullo.
Reconoce palabras familiares.


6-12 meses: El lactante reconoce los sonidos de su lengua materna; Balbucea y después imita los sonidos del lenguaje. Se comunica con gesticulación. Es posible que diga sus primeras palabras. 





→12-18 meses:
El infante sobreextiende y subextiende los significados de las palabras.




→18-24 meses: Ocurre una explosión de denominación. A menudo las oraciones son telegráficas.
→24-30 meses: El niño emplea muchas frases de dos palabras. Comienza a participar en las conversaciones. Regulariza en exceso las reglas del lenguaje.



JEAN PIAGET


Nace en suiza 1896, muere en suiza en 1980. fue un psicólogo, epistemólogo, considerado el padre de la genética, reconocido por sus estudios en la infancia.
…como el lenguaje no es más que una forma particular de la función simbólica, y como el símbolo individual es más simple que el signo colectivo, nos vemos obligados a concluir que el pensamiento precede al lenguaje, y que este se limita a transformarlo profundamente ayudándole a alcanzar sus formas de equilibrio mediante una esquematización más avanzada y una abstracción más móvil (Piaget, J)
Piaget propone las etapas del desarrollo como una construcción continua del ser humano,marcada por varias etapas,necesidades y acciones. estas están enmarcadas en el pensamiento y el lenguaje.


     1.  Etapa sensoriomotora (0-2 años)
     2.  Etapa preoperacional (2-7 años)
     3.  Etapa de operaciones concretas (7-11 años)
     4.  Etapa de operaciones formales (12 años en adelante)


Piaget dice que el lenguaje es la manifestación del pensamiento y de la inteligencia y  aborda conceptos como la asimilación, la acomodación y la adaptación.  




NOAM CHOMSKY
Chomsky (1957) expone que el lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de ellas de longitud finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos. Afirma que los niños poseen la habilidad innata para la comprensión de la gramática del lenguaje, habilidad que van desarrollando a través de sus experiencias y aprendizajes.
Su teoría menciona que gracias a la habilidad innata que poseemos podemos producir y asimilar cualquier enunciado en un idioma natural, de esta manera se posibilita el dominio del lenguaje.

LEV VIGOTSKY

La Teoría del lenguaje de Vygotsky, propone que desde el punto de vista de la comunicación el significado de cada palabra es una generalización o un concepto. Si las generalizaciones y conceptos son innegablemente actos del pensamiento podemos considerar el significado como un fenómeno inherente al pensamiento. Sin embargo, el nexo entre palabra (o significado) y pensamiento no es constante. (Vygotsky, 1987; 1977). 
Vygotsky (1987) señala en su teoría que las palabras dan forma a ese sistema de signos que llamamos lenguaje, el cual lejos de ser estático y universal, es dinámico, cambiante y flexible.


CHARLES OSGOOD
Propone una teoría en la cual es necesario medir la apreciación que alguien tiene respecto a un objeto, ya que lo que para un individuo puede ser agradable un objeto "A",para otro puede ser desagradable.
 Por lo tanto construye una escala donde se medirán las reacciones hacia un objeto. 

Este se centra en el estudio de las actitudes por medio del lenguaje que para el tienen dos significados:

Denotativo: significa del diccionario.

Connotativo: El significado subjetivo, la apreciación de las personas respecto a...








No hay comentarios:

Publicar un comentario