Inteligencia

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA?


Qué es la inteligencia, qué tan importante es y por qué no ...Las características que asociamos con el concepto de inteligencia, como capacidad de solucionar problemas, de razonar, de adaptarse al ambiente, han sido altamente valoradas a lo largo de la historia.


Las diversas definiciones dan luces sobre los problemas asociados con la inteligencia y su dominio de investigación. Esas definiciones pueden agruparse en categorías:

filosóficas, pragmáticas, factoriales y operacionales.



  1. Inteligencia es el poder de combinación, afirmó Ebbinghaus en 1885. Más tarde insistió en que inteligencia es la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. 
  2. Sternberg creía que inteligencia está basada en tres categorías: habilidades analíticas, creativas y prácticas. Esta teoría tríadica de la inteligencia dio origen al Test de Habilidades Triádica de Sternberg.
Los primeros intentos formales de medir la inteligencia se deben a Alfred Binet (1857-1911) quien fue comisionado por el gobierno francés para encontrar una forma de seleccionar a los estudiantes que tenían habilidades para cursar estudios en las escuelas francesas. Binet diseñó una serie de situaciones problema que poseían dificultad
gradual creciente y clasificó las que podían ser resueltas
por niños de diversas edades. En esta forma se propuso una secuencia que dio origen al concepto de “edad mental” a diferencia de la “edad cronológica”.


Para Howard Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos.
Howard Gardner defiende que, así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencias.
Tomó la decisión de escribir acerca de las «Inteligencias Múltiples» para resaltar el número desconocido de capacidades humanas, e »inteligencias« para subrayar que estas capacidades son tan fundamentales como las que tradicionalmente detecta el Cociente Intelectual (CI).
De este modo la hipótesis de las inteligencias múltiples se desarrolló con el objetivo de describir la evolución y la topografía de la mente humana, y no como un programa para desarrollar un cierto tipo de mente o para estimular un cierto tipo de ser humano. 
Que son: 
1. Lingüístico-Verbal. Consiste en la dominación del lenguaje.
2. Lógico-Matemática. Capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o los símbolos.
3. Visual-espacial. Capacidad de reconocer objetos y hacerse una idea de sus características, sea como cuadros visuales.
4. Musical. Capacidad para poder producir una pieza musical.
5. Corporal-Kinestésica. Capacidad para coordinar movimientos corporales.
6. Interpersonal. Capacidad de la empatía, y de entender la elección de las amistades, pareja, etc.
7. Intrapersonal. Habilidad de conocerse a uno mismo, por ejemplo sus sentimientos o pensamientos, etc.
8. Naturalista. Sensibilidad que muestran algunas personas hacia el mundo natural.
9. Emocional. Mezcla entre la interpersonal y la intrapersonal.
10.Existencial. Meditación de la existencia. Incluye el sentido de la vida y la muerte.
11. Creativa. Consiste en innovar y crear cosas nuevas.
12. Colaborativa. Capacidad de elegir la mejor opción para alcanzar una meta trabajando en equipo.







INTELIGENCIA FLUIDA E INTELIGENCIA CRISTALIZADA

INTELIGENCIA FLUIDA

La diferencia entre estos dos tipos de inteligencia suele vincularse a la variable edad. No obstante, resulta más preciso concebir la diferencia entre inteligencia fluida y cristalizada en base a la influencia de la herencia y/o del ambiente.


La inteligencia Fluida hace referencia a la capacidad de la persona para adaptarse y enfrentar situaciones nuevas de forma ágil, sin que el aprendizaje previo, la experiencia o el conocimiento adquirido supongan una ayuda determinante para su manifestación.

La inteligencia fluida está muy vinculada a las variables neurofisiológicas (por ejemplo, con el desarrollo de conexiones neuronales), y su influencia es más acusada puesto que su desarrollo depende en gran parte de la base genética.






INTELIGENCIA CRISTALIZADA

La Inteligencia Cristalizada es el conjunto de capacidades, estrategias y conocimientos que constituyen el grado de desarrollo cognitivo logrado mediante la historia de aprendizaje de una persona.

Componentes de la inteligencia cristalizada
La inteligencia cristalizada engloba las aptitudes vinculadas con:

1. La comprensión del lenguaje
2. El grado de comprensión y uso de relaciones        semánticas
3. La valoración de la experiencia
4. La capacidad para establecer juicios y conclusiones
5. Los conocimientos mecánicos
6. La orientación en el espacio
7. La inteligencia cristalizada depende en alto grado del aprendizaje obtenido de la experiencia de la persona en el contexto cultural en que vive y se relaciona.






INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿QUÉ ES?



La Inteligencia Emocional es uno de los conceptos clave para comprender el rumbo que ha tomado la psicología en las últimas décadas.
Es un constructo que nos ayuda a entender de qué manera podemos influir de un modo adaptativo e inteligente tanto sobre nuestras emociones como en nuestra interpretación de los estados emocionales de los demás. Este aspecto de la dimensión psicológica humana tiene un papel fundamental tanto en nuestra manera de socializar como en las estrategias de adaptación al medio que seguimos.

El gran teórico de la Inteligencia Emocional, el psicólogo estadounidense  Daniel Goleman, señala que los principales componentes que integran la Inteligencia Emocional son los siguientes:

Autoconocimiento emocional (o autoconciencia emocional)

Se refiere al conocimiento de nuestros propios sentimientos y emociones y cómo nos influyen.

Autocontrol emocional (o autorregulación)

El autocontrol emocional nos permite reflexionar y dominar nuestros sentimientos o emociones, para no dejarnos llevar por ellos ciegamente.

Automotivación.

Enfocar las emociones hacia objetivos y metas nos permite mantener la motivación y establecer nuestra atención en las metas en vez de en los obstáculos. En este factor es imprescindible cierto grado de optimismo e iniciativa.

Reconocimiento de emociones en los demás (o empatía)

Las relaciones interpersonales se fundamentan en la correcta interpretación de las señales que los demás expresan de forma inconsciente, y que a menudo emiten de forma no verbal.


Relaciones interpersonales (o habilidades sociales)

Una buena relación con los demás es una fuente imprescindible para nuestra felicidad personal e incluso, en muchos casos, para un buen desempeño laboral. Y esto pasa por saber tratar y comunicarse con aquellas personas que nos resultan simpáticas o cercanas, pero también con personas que no nos sugieran muy buenas vibraciones; una de las claves de la Inteligencia Emocional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario